“Esto ha sido concertado con la oposición, con los firmantes, es decir, un ambiente democrático y serio”, dijo el ministro Prada.
Sin embargo, el representante Óscar Villamizar, del Centro Democrático, dijo que los firmantes de la iniciativa, entre ellos la representante Érika Tatiana Sánchez, no fueron informados de la decisión que en este sentido tomó la mesa directiva de la Cámara, en cabeza de David Racero.
“Hay una preocupación por parte del Gobierno para hacer presión sobre el Congreso, nos llegan comentarios de que no han logrado organizar su coalición para que esta moción no salga en contra de la ministra, y por eso piden el aplazamiento de la fecha”, aseveró Villamizar.
Petro anunció en campaña que su gobierno no expediría licencias para exploración de petróleo, aunque sí permitiría los contratos de exploración y de explotación que estuvieran firmados.
Esta decisión del Gobierno tiene que ver con acelerar la transición de Colombia hacia energías limpias e ir dejando la dependencia de los combustibles fósiles, en un esfuerzo que haría el país en la lucha contra el cambio climático, que es una de las principales banderas del presidente Petro.
Estas manifestaciones de la ministra causaron escozor en la oposición, particularmente el hecho de que Colombia en determinado momento tuviera que depender del gas venezolano, considerando las diferencias que han existido con el régimen de Nicolás Maduro y que llevaron al rompimiento de las relaciones en 2019, las cuales acaban de reactivarse por gestión de la administración Petro.
El jefe de Estado aclaró a finales de octubre pasado que “en ninguna parte del país se ha prohibido ni el petróleo ni el gas, seguirán produciéndose normalmente”.
Los argumentos
Los proponentes de la moción de censura consideran que, además de la incertidumbre económica y jurídica que habría generado la ministra Vélez Torres por sus declaraciones sobre el petróleo y gas, ha desconocido la normatividad.
Específicamente se refieren al Decreto 381 del 2012 por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Minas y Energía, que en dos de sus artículos ordena al titular de esta cartera adoptar los planes de expansión de la cobertura y abastecimiento de gas combustible, así como revisar y adoptar el plan de expansión de la red de productos y el plan de continuidad para asegurar la disponibilidad y suministro de los combustibles líquidos.