Categorías: Responsabilidad social

Alianza estratégica del sector hidrocarburos promueve el desarrollo y fortalecimiento de comunidades indígenas de Puerto Gaitán, Meta

Compartir

  • El proyecto incluye mejoramiento del sistema de gestión y dirección de la organización, dotación y mantenimiento de la sede.
  •  La inversión contempla aportes de las empresas Frontera Energy, Hocol, Cepsa y Tecpetrol, y beneficia a más de 10 resguardos indígenas, cinco cabildos y tres asentamientos.

Con el objetivo de promover el desarrollo participativo e inclusivo de las comunidades indígenas del municipio Puerto Gaitán, Meta, la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) lidera un proyecto para el fortalecimiento administrativo, mejoramiento del sistema de gestión, dotación y mantenimiento de la sede de la organización indígena ASOUNUMA. La dotación de equipos y mobiliario fue entregada hoy.
La iniciativa, que es posible gracias a aportes de las empresas operadoras Frontera Energy, Hocol, Cepsa y Tecpetrol, busca facilitar la participación en los procesos de desarrollo regional de las comunidades agrupadas en ASOUNUMA: 10 resguardos indígenas (Wacoyo, Iwiwi, Walianani, Domo Planas, Awaliba, El Tigre, Corozal Tapaojo, Unuma Meta, Vencedor Piripi y Aseinpome); cinco cabildos (Alto Patenae, Barrulia, Iwitsulibo, San Rafael Warrojo y Tshavilonia); tres asentamientos (Florida Kawinanae, Urbanos Akasinanae y Sisipiatu); y la parcialidad La Campana.

“La implementación de este proyecto fomenta un modelo de gestión incluyente, con enfoque diferencial, de derechos y diversidad, orientado principalmente a ampliar la capacidad de gestión de dichas comunidades indígenas; lo cual refleja el compromiso del sector petróleo y gas con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades en las regiones donde opera, en este caso, reconociendo la importancia de impulsar la garantía de los derechos humanos y preservar la autonomía y cultura de la población indígena”, manifestó Frank Pearl, presidente de la ACP.

El proyecto es resultado de un relacionamiento constructivo y participativo entre la industria, comunidades, autoridades y entidades locales y regionales; en el marco del cual, también se vienen gestionando procesos de formalización y emprendimiento dirigidos a grupos indígenas, entre otras acciones, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de esta población, mediante la cualificación y fortalecimiento de sus capacidades de interlocución y promoción de estrategias y políticas de desarrollo territorial. Además, desde la ACP se plantea articular contribuciones y fomentar gestiones de cooperación internacional.

Editor Guía

Entradas recientes

GeoPark celebra producción récord de 200 millones de barriles en el bloque Llanos 34, Casanare

GeoPark, uno de los principales operadores de petróleo en América Latina, alcanzó un nuevo hito…

25 de marzo de 2025

Fórmula E y Aggreko se unen para impulsar la sostenibilidad en los E-Prix

Fórmula E y Aggreko se unen para impulsar eventos con energía 100% renovable y reducir…

20 de marzo de 2025

Fracking en Colombia: una alternativa para la autosuficiencia energética

El fracking en Colombia es una alternativa clave para lograr la autosuficiencia energética, aprovechando yacimientos…

20 de marzo de 2025

¡Golpe a la transición energética! EDP Renewables cancela parques eólicos en La Guajira tras licencia de la Anla

🚨 Golpe a la transición energética en Colombia: EDP Renewables cancela sus parques eólicos Alpha…

20 de marzo de 2025

GeoPark lanza portal digital para la transparencia ambiental en Colombia

La empresa GeoPark, dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas, ha lanzado…

11 de marzo de 2025

IV Gran Foro ACP: El evento clave para el futuro energético de Colombia

Descubra las claves del sector en el IV Gran Foro ACP: Petróleo y Gas, el…

7 de marzo de 2025