Categorías: Responsabilidad social

Alianza estratégica del sector hidrocarburos promueve el desarrollo y fortalecimiento de comunidades indígenas de Puerto Gaitán, Meta

Compartir

  • El proyecto incluye mejoramiento del sistema de gestión y dirección de la organización, dotación y mantenimiento de la sede.
  •  La inversión contempla aportes de las empresas Frontera Energy, Hocol, Cepsa y Tecpetrol, y beneficia a más de 10 resguardos indígenas, cinco cabildos y tres asentamientos.

Con el objetivo de promover el desarrollo participativo e inclusivo de las comunidades indígenas del municipio Puerto Gaitán, Meta, la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) lidera un proyecto para el fortalecimiento administrativo, mejoramiento del sistema de gestión, dotación y mantenimiento de la sede de la organización indígena ASOUNUMA. La dotación de equipos y mobiliario fue entregada hoy.
La iniciativa, que es posible gracias a aportes de las empresas operadoras Frontera Energy, Hocol, Cepsa y Tecpetrol, busca facilitar la participación en los procesos de desarrollo regional de las comunidades agrupadas en ASOUNUMA: 10 resguardos indígenas (Wacoyo, Iwiwi, Walianani, Domo Planas, Awaliba, El Tigre, Corozal Tapaojo, Unuma Meta, Vencedor Piripi y Aseinpome); cinco cabildos (Alto Patenae, Barrulia, Iwitsulibo, San Rafael Warrojo y Tshavilonia); tres asentamientos (Florida Kawinanae, Urbanos Akasinanae y Sisipiatu); y la parcialidad La Campana.

“La implementación de este proyecto fomenta un modelo de gestión incluyente, con enfoque diferencial, de derechos y diversidad, orientado principalmente a ampliar la capacidad de gestión de dichas comunidades indígenas; lo cual refleja el compromiso del sector petróleo y gas con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades en las regiones donde opera, en este caso, reconociendo la importancia de impulsar la garantía de los derechos humanos y preservar la autonomía y cultura de la población indígena”, manifestó Frank Pearl, presidente de la ACP.

El proyecto es resultado de un relacionamiento constructivo y participativo entre la industria, comunidades, autoridades y entidades locales y regionales; en el marco del cual, también se vienen gestionando procesos de formalización y emprendimiento dirigidos a grupos indígenas, entre otras acciones, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de esta población, mediante la cualificación y fortalecimiento de sus capacidades de interlocución y promoción de estrategias y políticas de desarrollo territorial. Además, desde la ACP se plantea articular contribuciones y fomentar gestiones de cooperación internacional.

Editor Guía

Entradas recientes

100 derivados del petróleo: usos, impacto y presencia en la vida cotidiana

Descubre la sorprendente variedad de productos que provienen del petróleo y su relevancia en la…

2 de octubre de 2025

GeoPark: Reconocida por Forbes como una de las 50 Empresas Líderes en Sostenibilidad de Colombia

El compromiso de GeoPark con la sostenibilidad y su impacto en el sector energético colombianoGeoPark…

2 de octubre de 2025

¿Aprobarían el fracking en Colombia Mauricio Cárdenas, Sergio Fajardo y Claudia López como presidentes?

Análisis de las posturas y posibles decisiones de los candidatos frente al fracking en el…

2 de octubre de 2025

Congresistas y la Industria del Petróleo y Gas en Colombia

Análisis de los Congresistas que Apoyan la Industria del Petróleo y GasEn Colombia, la industria…

2 de octubre de 2025

Frank Pearl: Liderazgo y Soluciones en la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas

Innovación y gestión estratégica en el sector energético colombianoFrank Pearl es reconocido por su liderazgo…

2 de octubre de 2025

Salarios de trabajadores del petróleo y gas en Colombia: ¿Realmente aumentaron tanto?

Revisión crítica sobre los incrementos salariales en el sector petrolero colombianoLos sueldos en el sector…

2 de octubre de 2025