Combustibles

Precio de la gasolina: Petro dice que ya se comenzó a pagar la deuda del Fondo de Estabilización

Además, el presidente Petro volvió a hacer un llamado a los bancos a "evitar invertir en sí mismos".

Compartir
El presidente Gustavo Petro afirmó que Colombia comenzó a pagar la deuda del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles. "Hemos pagado 6.5 billones de pesos", indicó.Luego del aumento del precio de la gasolina, en 200 pesos el galón, que se ha generado partir de octubre, el mandatario aseguró que, "comenzamos a pagar la deuda", al reportar que la deuda del Estado a Ecopetrol es muy elevada y llega a los 39 billones de pesos.
Mencionó que, "el actual Gobierno ha buscado estabilizar la situación fiscal del país" y señaló que la disminución del déficit del Fondo de Compensación de Precios de los Combustibles, que es una factura que debía pagarse a Ecopetrol, que es paulatina, es una cuenta atrasada, que suma casi 39 billones de pesos (...) una mega deuda, comienza a ser pagada, ya se transfirió 6.5 billones de pesos".Petro asistió al evento de cierre de la Asamblea General de Anif (Centro de Estudios Económicos) y allí dijo que "durante todos estos meses, en la medida en que se incremente de a 200 pesos la gasolina, irá disminuyendo la deuda".
Nuevo llamado a los bancosEn este evento, el presidente Petro hizo un llamado al sistema financiero del país para que apoyen el sector productivo en Colombia y "dejar de invertir en sí mismo".
Afirmó que, "en conjunto, si logramos, por ejemplo, aumentar el crédito al sector agrario que hoy está en recesión por la crisis climática en Colombia, podría crecer y generar empleo".Y añadió: "si lo mismo hacemos en la industria del turismo y la construcción, lo que tendríamos es un crecimiento del empleo y una inversión de recursos más sana".

En ese sentido, pidió a los bancos dejar de invertir en sí mismos. "Si lo que queremos es un sistema que se invierte en sí mismo, estamos generando burbujas que ya han estallado en otras partes del mundo.  Eso hay que evitarlo, y ¿Cómo se evita? llevándolo a invertir en el sector creador de la riqueza, es decir, el sector productivo, entre ellos la industria", aseveró.

Editor Guía

Entradas recientes

¿Qué es el Fracking y por qué Colombia lo necesita?

Análisis técnico, económico y ambiental del fracking en el contexto colombianoDefinición y funcionamiento del frackingIntroducción:…

29 de agosto de 2025

MinEnergía propone que sectores industriales subsidien nuevamente la energía para estratos 1, 2 y 3 en Colombia

El nuevo decreto del MinEnergía busca modificar la contribución solidaria para elevar la recaudación y…

27 de agosto de 2025

Colombia y la Amazonía: ¿Es viable extraer petróleo de manera ecológica?

Desafíos y oportunidades para una explotación sostenible del crudo en la región amazónica colombianaImportancia estratégica…

26 de agosto de 2025

¿Nuevo proyecto de ley haría millonarios a los dueños de los terrenos petroleros en Colombia?

Análisis del impacto económico para propietarios ante la posible reforma legal sobre regalías y derechos…

25 de agosto de 2025

Oleada de violencia en Colombia: impacto y conflictividad en la industria del petróleo y gas

El aumento de la inseguridad y la conflictividad social reconfigura la operación energética en el…

22 de agosto de 2025

¿Debe Colombia decirle sí al fracking? Oportunidad para aliviar los bolsillos de los colombianos

Análisis económico y social sobre la viabilidad del fracking como motor de recursos fiscales para…

22 de agosto de 2025