Economía

Petroleros piden al Gobierno descartar impuesto a las exportaciones contemplado en la Tributaria

Desde la ACP también indicaron que esta medida pondría en riesgo la exploración y la producción de petróleo en el país, pues eleva la carga fiscal para el sector.

Compartir

El presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda, dijo que el gobierno debe eliminar los impuestos a las exportaciones de petróleo del proyecto de reforma tributaria y descartar los planes que le impiden a las empresas de energía compensar los impuestos con el pago de regalías.

Esto, luego de que el gobierno del presidente Gustavo Petro presentara el proyecto de reforma tributaria que busca recaudar unos 25 billones de pesos en 2023, que se incrementará gradualmente hasta llegar a 50 billones de pesos en 2026 para financiar programas sociales.

La reforma impondría un impuesto del 10% a las exportaciones de petróleo cuando el precio supere los 48 dólares por barril.Se espera que los precios del petróleo alcancen un promedio de 104 dólares por barril este año, según la ACP, que representa a los productores privados, lo que proporcionaría al Estado 24 billones de pesos adicionales en 2022. “Con el incremento de los precios del petróleo este año la industria del petróleo y gas le aportará al Gobierno Nacional el próximo año 24 billones de pesos adicionales que no tenía previsto. Ya está pagada la reforma tributaria”, dijo Lloreda en su cuenta de Twitter.

La propuesta de reforma generará costos adicionales de entre 3,7 billones y 6 billones de pesos para el sector, amenazando la viabilidad económica de algunos proyectos y acelerando el fin de la autosuficiencia energética del país, advirtió la ACP.

“Esto pone en riesgo proyectos de exploración y de producción, pues se eleva la carga fiscal”, dijo en una conferencia de prensa Lloreda.

Según la propuesta de la ACP, las empresas tendrían un punto porcentual adicional en su tasa impositiva regular una vez que el petróleo alcance los 75 dólares por barril, aumentando a dos y tres puntos porcentuales respectivamente si los precios promedio superan los 85 o 95 dólares por barril.

Las medidas garantizarán que en Colombia “sigamos siendo competitivos y que no pongamos en riesgo ni la exploración y la producción que está prevista, ni tampoco que le mandemos un mensaje a la inversión extranjera y nacional de que esa industria no es competitiva”, afirmó Lloreda.

-Reuters-

Editor Guía

Entradas recientes

GeoPark celebra producción récord de 200 millones de barriles en el bloque Llanos 34, Casanare

GeoPark, uno de los principales operadores de petróleo en América Latina, alcanzó un nuevo hito…

25 de marzo de 2025

Fórmula E y Aggreko se unen para impulsar la sostenibilidad en los E-Prix

Fórmula E y Aggreko se unen para impulsar eventos con energía 100% renovable y reducir…

20 de marzo de 2025

Fracking en Colombia: una alternativa para la autosuficiencia energética

El fracking en Colombia es una alternativa clave para lograr la autosuficiencia energética, aprovechando yacimientos…

20 de marzo de 2025

¡Golpe a la transición energética! EDP Renewables cancela parques eólicos en La Guajira tras licencia de la Anla

🚨 Golpe a la transición energética en Colombia: EDP Renewables cancela sus parques eólicos Alpha…

20 de marzo de 2025

GeoPark lanza portal digital para la transparencia ambiental en Colombia

La empresa GeoPark, dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas, ha lanzado…

11 de marzo de 2025

IV Gran Foro ACP: El evento clave para el futuro energético de Colombia

Descubra las claves del sector en el IV Gran Foro ACP: Petróleo y Gas, el…

7 de marzo de 2025