Economía

Petroleros piden al Gobierno descartar impuesto a las exportaciones contemplado en la Tributaria

Desde la ACP también indicaron que esta medida pondría en riesgo la exploración y la producción de petróleo en el país, pues eleva la carga fiscal para el sector.

Compartir

El presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda, dijo que el gobierno debe eliminar los impuestos a las exportaciones de petróleo del proyecto de reforma tributaria y descartar los planes que le impiden a las empresas de energía compensar los impuestos con el pago de regalías.

Esto, luego de que el gobierno del presidente Gustavo Petro presentara el proyecto de reforma tributaria que busca recaudar unos 25 billones de pesos en 2023, que se incrementará gradualmente hasta llegar a 50 billones de pesos en 2026 para financiar programas sociales.

La reforma impondría un impuesto del 10% a las exportaciones de petróleo cuando el precio supere los 48 dólares por barril.Se espera que los precios del petróleo alcancen un promedio de 104 dólares por barril este año, según la ACP, que representa a los productores privados, lo que proporcionaría al Estado 24 billones de pesos adicionales en 2022. “Con el incremento de los precios del petróleo este año la industria del petróleo y gas le aportará al Gobierno Nacional el próximo año 24 billones de pesos adicionales que no tenía previsto. Ya está pagada la reforma tributaria”, dijo Lloreda en su cuenta de Twitter.

La propuesta de reforma generará costos adicionales de entre 3,7 billones y 6 billones de pesos para el sector, amenazando la viabilidad económica de algunos proyectos y acelerando el fin de la autosuficiencia energética del país, advirtió la ACP.

“Esto pone en riesgo proyectos de exploración y de producción, pues se eleva la carga fiscal”, dijo en una conferencia de prensa Lloreda.

Según la propuesta de la ACP, las empresas tendrían un punto porcentual adicional en su tasa impositiva regular una vez que el petróleo alcance los 75 dólares por barril, aumentando a dos y tres puntos porcentuales respectivamente si los precios promedio superan los 85 o 95 dólares por barril.

Las medidas garantizarán que en Colombia “sigamos siendo competitivos y que no pongamos en riesgo ni la exploración y la producción que está prevista, ni tampoco que le mandemos un mensaje a la inversión extranjera y nacional de que esa industria no es competitiva”, afirmó Lloreda.

-Reuters-

Editor Guía

Entradas recientes

La OPEP proyecta aumento sostenido en el consumo de petróleo hasta 2045

Perspectivas de demanda y factores clave detrás del crecimiento previstoEvolución prevista del consumo de petróleoLa…

10 de julio de 2025

Más allá de la técnica: Por qué la ciencia necesita ética y humanidad según Arthur C. Brooks

Tecnología con valores: el papel crucial de la ética y la empatía en el avance…

9 de julio de 2025

Perenco bajo investigación por presuntos nexos con paramilitares en Colombia

Embargo, acusaciones judiciales y el impacto de la investigación a la petrolera anglo-francesa en el…

9 de julio de 2025

¿Qué sucedería si Colombia se queda sin petróleo y gas?

Impactos económicos, sociales y energéticos ante el agotamiento de los hidrocarburos La disminución sostenida de…

9 de julio de 2025

BRICS, Petróleo Colombiano y el Nuevo Equilibrio en las Relaciones con EEUU

El impacto del ingreso de Colombia al banco de los BRICS en su sector petrolero…

9 de julio de 2025

Estados Unidos renueva autorización de exportación de gas licuado de Venezuela hasta septiembre de 2025

La Licencia General 40D extiende la posibilidad de importaciones de GLP venezolano bajo estrictas condiciones…

9 de julio de 2025