Categorías: Gas

Naturgas advierte que aumento en tarifas de energía no es por importación de Gas Natural

Esta asociación sostuvo que los precios de negociación de este producto se forman en el mercado local.

Compartir

La Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) le salió al paso a las recientes declaraciones de otros gremios que advierten de un posible aumento en las tarifas de energía en el país, por cuenta de la importación de Gas Natural Licuado, el cual se está viendo afectado por la volatilidad de los precios del petróleo, y aseguró que en Colombia se están tomando todas las medidas para que esto no suceda.

Por medio de un comunicado a la opinión pública, Naturgas sostuvo que el gas natural que se consume en Colombia es 100 % producido en el país; razón por la cual los precios de negociación se forman en el mercado local y tienen una indexación relativamente estable.

A su vez indicó que esto, en el contexto global, especialmente por la crisis actual entre la Unión Europea (UE), Rusia y Ucrania; le permite a Colombia tener una posición privilegiada en materia de seguridad energética y distancia al país de las fluctuaciones de los precios internacionales.

“Es importante aclarar que Colombia cuenta con una infraestructura de importación de Gas Natural Licuado (GNL) que funciona, exclusivamente, como respaldo a la generación de energía térmica de plantas ubicadas en la Costa Atlántica. Esta infraestructura, con capacidad de entregar hasta una cantidad equivalente al 40 % de la oferta de gas local (400 millones de pies cúbicos al día - mpcd), ha tenido entregas promedio anuales que nunca han superado el 4 % de la oferta local, correspondiente a 1.000 mpcd”, dijo Naturgas en su comunicación.

De acuerdo con esta asociación, toda esta infraestructura actúa como almacenamiento de Gas Natural Licuado para ser regasificado, cuando exista una necesidad puntual de respaldo en el despacho eléctrico, particularmente, en épocas de fenómeno de El Niño, condición climática que resaltó que no se tiene en este momento.

“En cualquier caso, el despacho de las plantas térmicas a gas siempre se hace primero con gas local y, solo en caso de no ser suficiente, se usa el GNL importado. De hecho, la última importación de GNL se realizó, en enero de 2022, y las cantidades negociadas corresponden a precios de referencia spot en el Mar Caribe, que no estuvieron impactados por el alza de los precios de referencia internacional posteriores al conflicto Rusia-Ucrania”, agregó este gremio.

Así mismo explicó que en condiciones meteorológicas como la que vive Colombia actualmente por cuenta de las lluvias, el consumo de Gas Natural Licuado es mínimo, ya que gran parte de la demanda de energía (88 %) recae en la generación hidráulica. De esta forma descarta cualquier posibilidad de desabastecimiento en el corto plazo.

“Con las bajas cantidades de GNL utilizadas para generación térmica y los precios de inventario con los que cuenta el país, en el corto plazo, no se observa impacto en el costo de la energía asociado al precio internacional del Gas Natural Licuado. Esta, de hecho, es una razón más para mantener y fomentar la producción local de gas natural para seguir atendiendo la demanda, sin las volatilidades de precios que se presenten en el mercado internacional”, concluyó Naturgas.

Gas: con reservas para los próximos ocho años

En la industria del gas se respira un aire de alivio: el saldo de la cuenta de reservas comerciales de este recurso llegó a 3,16 terapiés cúbicos en 2021, frente a 2,94 terapiés cúbicos en 2020. Con esto, la autosuficiencia del hidrocarburo en el país pasó de 7,7 a 8 años, lo que permite ver con mejor perspectiva la soberanía energética para garantizar el abastecimiento.

En la actualidad, Colombia es un referente mundial por su cobertura de gas natural en el territorio nacional. Actualmente llega al 80 por ciento, al pasar de 1,9 millones de usuarios hace 20 años a más de 10 millones, entre los que se encuentran 10.155.000 residenciales, 189.000 comerciales y más de 5.800 industriales, según el más reciente reporte del Ministerio de Minas y Energía.

Editor Guía

Entradas recientes

100 derivados del petróleo: usos, impacto y presencia en la vida cotidiana

Descubre la sorprendente variedad de productos que provienen del petróleo y su relevancia en la…

2 de octubre de 2025

GeoPark: Reconocida por Forbes como una de las 50 Empresas Líderes en Sostenibilidad de Colombia

El compromiso de GeoPark con la sostenibilidad y su impacto en el sector energético colombianoGeoPark…

2 de octubre de 2025

¿Aprobarían el fracking en Colombia Mauricio Cárdenas, Sergio Fajardo y Claudia López como presidentes?

Análisis de las posturas y posibles decisiones de los candidatos frente al fracking en el…

2 de octubre de 2025

Congresistas y la Industria del Petróleo y Gas en Colombia

Análisis de los Congresistas que Apoyan la Industria del Petróleo y GasEn Colombia, la industria…

2 de octubre de 2025

Frank Pearl: Liderazgo y Soluciones en la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas

Innovación y gestión estratégica en el sector energético colombianoFrank Pearl es reconocido por su liderazgo…

2 de octubre de 2025

Salarios de trabajadores del petróleo y gas en Colombia: ¿Realmente aumentaron tanto?

Revisión crítica sobre los incrementos salariales en el sector petrolero colombianoLos sueldos en el sector…

2 de octubre de 2025