Mineras y petroleras, entre las que menos agua utilizan

La actividad minera y petrolera del país está en el ojo del huracán por cuenta de los grupos ambientalistas, quienes no escatiman esfuerzos a la hora de criticarlas por el “excesivo” uso del agua de las fuentes hídricas.

Compartir

Ambas industrias usaron más de 1.200 millones de metros cúbicos, en comparación con los 22.000 millones de las industrias agropecuaria y piscícola.

Sin embargo, el reciente Estudio Nacional del Agua (ENA) del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), con corte al 2018, concluye lo contrario.

De acuerdo al contenido de la citada investigación, las tareas mineras y petroleras en conjunto solo utilizaron para su operación cerca de 1.248 millones de metros cúbicos de agua.

La cifra llama la atención si se compara con las actividades agropecuarias y piscícolas, las cuales de forma colectiva utilizaron 22.161 millones de metros cúbicos del líquido para sus tareas el año pasado.

Por su parte, el sector de la construcción fue el que menos agua utilizó para su operación, con 436 millones de metros cúbicos de agua.

“La demanda hídrica sectorial se distribuye en las industrias económicas (ver gráfico): los que tienen la mayor participación son agrícola con el 43,1%, energía con el 24,3% y pecuario con el 8,2%, concentrando el 76% de la demanda hídrica nacional”, 
resalta el ENA en unos de sus apartes.

FLUJOS DE RETORNO

Pero no solo las actividades mineras y petroleras están entre las que menos agua de fuentes hídricas utilizan para el desarrollo de sus actividades, sino que además registran altos niveles en los flujos de retorno.

De acuerdo al citado estudio, de los 688 millones de metros cubicos de agua que utilizó la minería en el 2018, fueron regresados de manera potable a las fuentes poco más de 488 millones de metros cúbicos. Por su parte, la actividad hidrocarburífera, la cual uso el año pasado cerca de 581 millones de metros cúbicos de agua, devolvió 571 millones de metros cúbicos del líquido a las vertientes. Cabe resaltar que el agua que retornó a sus cauces fue potable.

“Los flujos de retorno se calculan como la diferencia entre la demanda y la huella hídrica, y oscilan entre el 20% y el 99% del agua usada”, reza el informe.

Más adelante, el ENA subrayó que los resultados de la demanda por sectores y por área hidrográfica evidencian que “el agua usada en la agricultura tiene los mayores volúmenes en cuatro de las cinco áreas hidrográficas, y la participación de este sector oscila desde el menor porcentaje en el Amazonas, con el 12%, hasta el mayor, 57%, en el Pacífico.

Amazonas es la única área que presenta un mayor porcentaje en el sector pecuario, doméstico y piscícola. No obstante, esta área hidrográfica solo representa el 1,4 % del uso nacional”.

CONSUMO EN EL SECTOR MINERO Y PETROLERO

El ENA subrayó que la demanda hídrica en el sector petrolero comprende el uso que se hace en la exploración, producción, transporte y refinación.

“Se estimó una demanda hídrica de 581,3 millones de metros cúbicos y la huella hídrica azul de 6,2 millones de metros cúbicos, que corresponde al 1,1% de las necesidades de agua en este sector”, indicó el estudio.

Así, los volúmenes representan casi el 2% menos del volumen estimado. Las razones que justifican el porcentaje de reducción en el de agua “se encuentran en la desaceleración de la actividad de exploración en el país (se redujo de 124 pozos en 2012 a 21 en 2016), y a la baja en la intensidad de la producción de barriles diarios, en cerca del 20% entre estos dos años”.

Por su parte, la demanda hídrica en el sector minero incluye la explotación de carbón, oro y otros minerales.

“En total, el volumen de agua demandado en el sector fue de 668,2 millones de metros cúbicos. El oro representa el 68,3% del total, el carbón el 28,5% y los otros minerales el 3%. En relación con el ENA 2014, la explotación de oro redujo la demanda hídrica en 7% y el carbón la aumentó en 26%, con volúmenes de 456,7 y 190,9 millones de metros cúbicos respectivamente”, indicó el estudio.

A renglón seguido, subraya que la huella hídrica azul de la extracción y beneficio del oro y carbón se estimó en un volumen de 180,1 millones de metros cúbicos de agua, cantidad que es el 27% de la demanda hídrica del citado sector.

El ENA resaltó que la demanda de agua y la huella hídrica azul sectorial se distribuyen de manera diferente en las áreas hidrográficas, dependiendo de la presencia de actividades económicas y de su intensidad. La distribución de la demanda y la huella hídrica azul por áreas hidrográficas se concentra en Magdalena – Cauca con el 69,7% y 65,1% respectivamente, el Caribe representa el 12,5% y el Orinoco, el 18%; las áreas hidrográficas restantes suman el 4,1% en demanda y 3,8% en huella hídrica azul.

alfsua@eltiempo.com

Editor Guía

Entradas recientes

Impactos de los precios del petróleo, gas y gasolina en los consumidores colombianos ante la nueva Reforma Tributaria

Cómo la reforma tributaria afecta el costo de vida y el consumo energético en ColombiaLos…

2 de septiembre de 2025

¿Qué es el Fracking y por qué Colombia lo necesita?

Análisis técnico, económico y ambiental del fracking en el contexto colombianoDefinición y funcionamiento del frackingIntroducción:…

29 de agosto de 2025

MinEnergía propone que sectores industriales subsidien nuevamente la energía para estratos 1, 2 y 3 en Colombia

El nuevo decreto del MinEnergía busca modificar la contribución solidaria para elevar la recaudación y…

27 de agosto de 2025

Colombia y la Amazonía: ¿Es viable extraer petróleo de manera ecológica?

Desafíos y oportunidades para una explotación sostenible del crudo en la región amazónica colombianaImportancia estratégica…

26 de agosto de 2025

¿Nuevo proyecto de ley haría millonarios a los dueños de los terrenos petroleros en Colombia?

Análisis del impacto económico para propietarios ante la posible reforma legal sobre regalías y derechos…

25 de agosto de 2025

Oleada de violencia en Colombia: impacto y conflictividad en la industria del petróleo y gas

El aumento de la inseguridad y la conflictividad social reconfigura la operación energética en el…

22 de agosto de 2025