Ecopetrol inició la construcción de la primera granja solar en Providencia

Compartir

La granja contará con una capacidad instalada de 1,8 MWp DC y un sistema de almacenamiento con baterías de 2,5 megavatios.

A la construcción de esta granja se adhirió la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), aportando US$2,5 millones para la adquisición del sistema de baterías. Foto: Cortesía.

El Ministerio de Minas y Energía y Ecoopetrol anunciaron que ya se inició la construcción y el montaje de la primera granja solar que tendrá la Isla de Providencia.

Se trata del Ecoparque Solar Providencia, el cual contará con más de 3.300 paneles solares que generarán 1,8 MWp (megavatios pico) de energía y que estarán acompañados de un sistema de baterías de 2,5 MW (megavatios).

“Uno de los objetivos de la transición energética es el de mejorar la vida de todos los colombianos por medio de este tipo de obras. Luego de un trabajo detallado con la comunidad, Ecopetrol inició la construcción de esta granja solar que va a mejorar la vida de todos los habitantes de Providencia, generando más confiabilidad y seguridad a la matriz energética del país”, dijo el viceministro de Energía, Miguel Lotero.

A la construcción de esta granja se adhirió la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), aportando US$2,5 millones para la adquisición del sistema de baterías.

Aparte del impacto en el mejoramiento de la confiabilidad y seguridad energética, el proyecto permitirá contar con bases requeridas para continuar integrando fuentes renovables a futuro en el sistema de potencia de Providencia.

“Nos complace impulsar la transición energética de la isla de Providencia con este parque solar que constituye una solución energética confiable, que convivirá en armonía con el ecosistema, al mismo tiempo que generará bienestar y mejorará la calidad de vida de las familias de la isla”, afirmó Yeimy Báez, vicepresidente de Soluciones de Bajas Emisiones de Ecopetrol.

A la fecha, el Gobierno ha llevado el servicio de energía eléctrica a más de 35.000 hogares colombianos por medio de la instalación de paneles solares.

Además, de acuerdo con la cartera, las instituciones del carácter nacional han dado ejemplo instalando paneles en sus instalaciones, como el Ministerio de Minas y Energía, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) y próximamente se estará inaugurando los del Departamento Nacional de Planeación.

Editor Guía

Entradas recientes

20 de julio: Independencia de Colombia y la instalación del Congreso, reflexiones históricas y retos futuros

Un análisis sobre la conmemoración nacional, la importancia del Congreso y el ejercicio de memoria…

20 de julio de 2025

La OPEP proyecta aumento sostenido en el consumo de petróleo hasta 2045

Perspectivas de demanda y factores clave detrás del crecimiento previstoEvolución prevista del consumo de petróleoLa…

10 de julio de 2025

Más allá de la técnica: Por qué la ciencia necesita ética y humanidad según Arthur C. Brooks

Tecnología con valores: el papel crucial de la ética y la empatía en el avance…

9 de julio de 2025

Perenco bajo investigación por presuntos nexos con paramilitares en Colombia

Embargo, acusaciones judiciales y el impacto de la investigación a la petrolera anglo-francesa en el…

9 de julio de 2025

¿Qué sucedería si Colombia se queda sin petróleo y gas?

Impactos económicos, sociales y energéticos ante el agotamiento de los hidrocarburos La disminución sostenida de…

9 de julio de 2025

BRICS, Petróleo Colombiano y el Nuevo Equilibrio en las Relaciones con EEUU

El impacto del ingreso de Colombia al banco de los BRICS en su sector petrolero…

9 de julio de 2025