Categorías: Economía

Desindustrialización: la causa de la inflación en Colombia

Colombia llegó a su máximo nivel de inflación. Un análisis del sistema productivo en crisis y de los cambios que el país espera bajo el gobierno de Gustavo Petro.

Compartir

La enfermedad holandesa

La inflación en los precios de los alimentos y en los productos dependientes de las importaciones está disparada. La razón: Colombia tiene una participación muy escasa en las cadenas de valor de bienes y servicios de mayor complejidad tecnológica.

Para entender lo anterior, necesitamos recordar que un país sufre más o menos inflación según sea el mercado para sus exportaciones. Como Colombia depende de las exportaciones minero-energéticas, el precio interno del dólar está anclado a los precios del petróleo. Esas exportaciones han disminuido, pero la dependencia del petróleo se mantiene.

Este es el resultado de una política irresponsable que quiso aprovechar el boom minero-energético, aunque durara poco y desalentara una nueva industrialización en Colombia. Hoy vivimos las consecuencias de haber invertido esa bonanza en adquirir bienes importados, en perjuicio manifiesto de la industria y de la agricultura colombianas. Es lo que llama los economistas la enfermedad holandesa.

La pérdida de participación de la industria dentro del PIB es la otra cara del aumento de participación del sector minero-energético; al mismo tiempo, la agricultura ha perdido el 50 % de su participación en los últimos 30 años.

El fracking acelerado

Colombia no supo vincularse a las olas de innovación de las últimas dos décadas. Tampoco tuvo la infraestructura para adoptar las nuevas tecnologías ecológicas que están revolucionando el mundo.

En estas condiciones, Colombia necesita los ingresos del petróleo y del carbón para subsistir durante los siguientes doce años. Pero ir en contravía de un cambio inevitable e inaplazable no es una opción inteligente.

Colombia necesita de dos o tres años para satisfacer la demanda interna de insumos y de productos alimenticios, y otras necesidades de industrias y servicios avanzados.

El problema consiste en que los gobiernos, los gremios y la academia fueron cómplices, o muy pasivos, al no usar o no pensar alternativas para usar los recursos de la bonanza. Esta abundancia de divisas ha debido servirnos para desarrollar nuevas industrias, para aumentar la productividad de la agricultura, de las cadenas agroindustriales, y producir la tecnología de base.

Esta bonanza efímera dejó, sobre todo, desequilibrios macroeconómicos, internos y externos. Los gobiernos no actuaron con determinación para inducir el cambio necesario de la economía, como pretende hacerlo el presidente Petro.

Aunque este modelo ha llegado a su final, el gobierno apela a la tecnología del fracking para extraer los últimos barriles de petróleo y metros cúbicos de gas. Esta es la única solución para la Colombia actual, pues no tiene más sectores ni más desarrollo tecnológico para sustituir rápidamente los recursos fósiles.

Hace pocos días, el Consejo de Estado permitió los pilotos de fracking en clara oposición al presidente Petro, y a pocos días de su posesión.

Esta es la reacción de una Colombia desindustrializada: no esperar a conocer la política del nuevo gobierno, y abrir con premura un caso que llevaba dos años en los escritorios de los magistrados.

El fantasma de la inflación

Bajo las circunstancias anteriores y de manera resumida podríamos decir que:

  •  Colombia tiene una devaluación y una inflación aceleradas o agravadas por la desindustrialización y la caída de la producción agrícola.
  •  Ciertos alimentos e insumos están más caros, debido a la invasión de Ucrania.  No hay oferta que sustituya pronto lo que producen esos países.
  •  Los insumos que necesita el campo son importados. Además, la entrega de Monómeros Colombo Venezolanos al gobierno fantasma de Guaidó, agrava la falta de materia prima para la agricultura.
  • Todo puede empeorar si Estados Unidos y Europa entran en recesión.

Si la guerra en Ucrania se prolonga, el problema del abastecimiento de alimentos y materias primas se alargará. Colombia necesita de dos o tres años para satisfacer la demanda interna de insumos y de productos alimenticios, y otras necesidades de industrias y servicios avanzados.

Mientras tanto, solo puede haber subsidios a las importaciones, y esta es una estrategia que agravaría el déficit en las cuentas internacionales.

Si se desploman las exportaciones, Colombia no tiene capacidades productivas y de innovación para sustituir importaciones. Nosotros nos sumamos a la globalización con 30 años de retraso, después de olas de innovación en bienes y servicios, y de que avanzaran a toda velocidad muchas transformaciones en el sistema mundial de producción y comercio de alta tecnología.

La prioridad del cambio tecnológico

Las malas decisiones del Estado y la falta de previsión para el momento posterior a la bonanza dejaron rezagos muy severos. Por eso urge una política de reestructuración productiva y de innovación que corrija las fallas del mercado y del Estado.

Colombia necesita una mejor articulación entre el Estado y las empresas en torno al cambio tecnológico. Por eso importa conocer los resultados del empalme en los ministerios de Comercio, Industria y Turismo (MCIT); de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI); y de Minas y Energía (MME).

Los programas de estos ministerios deben apuntalar el cambio en los patrones productivos y en las exportaciones de Colombia, porque -además- de esto depende la inflación.

Por esta razón, la política de reestructuración productiva debe mirar más lejos:

  •     energías alternativas,
  •     industrias del sistema de movilidad,
  •     industrias de salud,
  •     industrias electrónicas,
  •     industrias 4.0,
  •     industria aeroespacial,
  •     industria naval, e
  •     ingeniería para infraestructura.

De lo contrario, la agricultura, la agroindustria y las manufacturas que produce desde hace décadas, solo solucionarán parte de los problemas económicos y sociales. Es necesaria una política de reestructuración productiva, con más investigación y mejor educación.

Las políticas actuales de desarrollo productivo y de Ciencia, Tecnología e Innovación no pueden mantenerse. Estas políticas no fueron diseñadas para empujar un cambio estructural y por eso no acabaron la dependencia de los productos primarios, no dieron prioridad a las exportaciones de alto contenido tecnológico y no apoyaron el surgimiento de nuevos sectores.
El presidente Petro conoce la necesidad de transformar la matriz productiva de Colombia, así como la importancia de invertir en el conocimiento y la investigación.

Estas políticas fueron objeto de inversiones muy insuficientes y no tuvieron en cuenta las diferencias entre las varias actividades productivas: no le apostaron a sectores estratégicos, donde pudiéramos o podamos tener ventajas competitivas o construir ventajas creadas mediante la inteligencia y el conocimiento.

Las políticas horizontales son válidas para el comercio internacional, pero son fatales como enfoque para orientar saltos en la especialización y fomentar la cultura de investigación, desarrollo, e innovación. El enfoque de políticas horizontales no complementadas con decisiones estratégicas para avanzar en nuevas especializaciones explica por qué Colombia llegó a padecer la enfermedad holandesa.

El gabinete que falta

Con todo lo anterior, no es un detalle menor el gabinete que falta por designar: ministros de comercio; industria y turismo (MCIT); de ciencia, tecnología e innovación (MCTI), y de Minas y Energía (MME).

El presidente Petro conoce la necesidad de transformar la matriz productiva de Colombia, así como la importancia de invertir en el conocimiento y la investigación. Esto lo podemos ver con la elección de su gabinete:

  • el ministro de hacienda, José Antonio Ocampo, es uno de los pensadores del cambio estructural a nivel internacional;
  • la ministra de agricultura, Cecilia López, comprende la economía de la innovación para su sector;
  • la ministra de salud, Carolina Corcho, apoyará el desarrollo de una industria de la salud, y
  • el ministro de educación, Alejandro Gaviria, está comprometido a formar recursos humanos para el futuro.

De la misma manera, el presidente tendrá que acertar en los nombramientos de los tres ministerios arriba referidos:

  •  Para el MCIT debería nombrar una persona inmersa en: la I+D+i, las exportaciones, y en la inversión en nuevos sectores productivos. Este ministro debe estar convencido de que la mejor política macroeconómica es una de reestructuración productiva.
  • Para el MCTI debería nombrar una persona de la diáspora científica o el gerente de una multilatina fundamentada en la investigación, el desarrollo y la innovación. Los dos personajes que suenan —Lizcano y Agudelo— no son los que la ciencia y la tecnología necesitan.
  •  Para el MME podría nombrar a un experto sumergido en el cambio estructural y tecnológico de las energías alternativas, y conocedor de las mejores prácticas tecnológicas para proteger el medio ambiente, que se complemente con la ministra de Medio Ambiente.

El asunto también estriba en saber de dónde saldrán los expertos y tecnócratas heterodoxos que se necesitan como viceministros, directores, técnicos y asesores.

De estos, existen muy pocos. Están en el exterior, en las universidades públicas, y, en menor cantidad, en las universidades privadas.

El cambio hay que hacerlo con nuevas inteligencias, para nuevas ideas y políticas.

Editor Guía

Entradas recientes

Es necesario un consenso de país para que Colombia logre las transiciones que requiere: Frank Pearl, presidente de la ACP

Durante la VII Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, Frank Pearl, presidente de la Asociación…

8 de octubre de 2024

Exploración en Altamar: Colombia Se Prepara para Perforar el Pozo Más Profundo del Mundo

La industria petrolera está llevando la exploración en alta mar a otro nivel y planea…

3 de agosto de 2024

La inversión en exploración y producción de hidrocarburos es clave para la seguridad energética y la sostenibilidad fiscal de Colombia: Frank Pearl

El Gremio presentó informe económico con un panorama de las inversiones en el sector y…

1 de agosto de 2024

Ecopetrol Acelera Evaluación de Éxitos en Permian: Posibilidades de Crecimiento y Sostenibilidad

Ecopetrol, la principal empresa petrolera de Colombia, está realizando una evaluación detallada y estratégica del…

23 de mayo de 2024

Informe de Taladros y Producción

De acuerdo con el Informe de Taladros y Producción de abril de 2024,De acuerdo con…

9 de mayo de 2024

Alianza estratégica del sector hidrocarburos promueve el desarrollo y fortalecimiento de comunidades indígenas de Puerto Gaitán, Meta

El proyecto incluye mejoramiento del sistema de gestión y dirección de la organización, dotación y…

9 de mayo de 2024