Categorías: Noticias

¿Debería la industria del petróleo y gas invertir en soluciones basadas en la naturaleza?

Compartir

Oportunidades y desafíos para la descarbonización del sector energético

Impacto ambiental y compromisos de reducción de emisiones

La industria del petróleo y gas, responsable de aproximadamente el 24% de las emisiones antropogénicas de metano, enfrenta una creciente presión para reducir su huella climática. A pesar de que la Agencia Internacional de Energía indica que podría reducir hasta el 75% de estas emisiones con tecnologías ya disponibles, estas medidas tecnológicas no siempre son rápidas de implementar ni suficientes por sí solas para alcanzar metas ambiciosas de descarbonización. Ante este panorama, las soluciones basadas en la naturaleza (NBS, por sus siglas en inglés) emergen como una vía complementaria y estratégica.

Las NBS, como la restauración de ecosistemas degradados, la protección de bosques, manglares y humedales o la agricultura regenerativa, tienen el potencial de capturar grandes cantidades de carbono mientras generan beneficios ambientales y sociales. Para la industria del petróleo y gas, invertir en estas iniciativas representa una oportunidad concreta para compensar parte de sus emisiones residuales, mejorar su licencia social para operar y diversificar su portafolio climático.

Sin embargo, integrar las NBS en las estrategias corporativas presenta desafíos operativos y reputacionales. Es crucial que dichas inversiones se realicen bajo estándares rigurosos de integridad ambiental y trazabilidad del carbono, evitando prácticas de greenwashing. Además, el sector debe enfrentar la reticencia de ciertos grupos sociales y reguladores que podrían percibir estas acciones como intentos de desviar la atención de soluciones estructurales más profundas.

A pesar de estas barreras, los compromisos internacionales, como los impulsados por alianzas globales que exigen reducciones de metano del 45% al 2025 y del 75% al 2030, hacen cada vez más urgente que las compañías petroleras consideren herramientas como las NBS de forma complementaria y no excluyente. Integrarlas racionalmente podría acelerar la transición hacia un modelo energético más compatible con la resiliencia climática del planeta.

Soluciones basadas en la naturaleza: ¿qué pueden aportar?

Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) ofrecen una vía concreta y complementaria para que la industria del petróleo y gas reduzca su huella climática, especialmente frente a las emisiones residuales que persisten incluso tras implementar mejoras tecnológicas. Iniciativas como la restauración de manglares, la conservación de turberas y la reforestación estratégica actúan como sumideros naturales de carbono mientras fortalecen la biodiversidad y la resiliencia del territorio frente a fenómenos extremos.

A pesar de que muchas compañías del sector han adoptado herramientas como los gemelos digitales y los proyectos 'greenfield' para maximizar eficiencia y minimizar su impacto, estas innovaciones tecnológicas no eliminan completamente las emisiones difíciles de abatir. En este contexto operativo, las SbN emergen como un mecanismo estratégico no solo para cumplir con metas net-zero, sino para obtener beneficios tangibles en términos de permisos, licencia social para operar y alineación con políticas ambientales exigentes a nivel regional e internacional.

Algunas de las principales firmas energéticas globales ya han iniciado proyectos piloto de SbN, con resultados alentadores en materia de reputación corporativa y cumplimiento regulatorio. Conforme apuntan estudios recientes, estas inversiones representan no una salida fácil, sino una medida adicional para avanzar hacia modelos sostenibles bajo marcos como el Acuerdo de París.

Además, al canalizar capital hacia SbN bien diseñadas, la industria puede contribuir al desarrollo de economías locales rurales, generando empleo verde y protegiendo servicios ecosistémicos cruciales. Esto plantea una evolución del papel sectorial, desde emisor hacia agente activo en la regeneración ambiental, impulsando un nuevo tipo de legitimidad ética y operativa en un entorno energético en transformación.

Oportunidades y desafíos de la inversión en SbN por el sector petrolero

Aportar a soluciones basadas en la naturaleza (SbN) representa para la industria del petróleo y gas una vía estratégica para avanzar en su transición hacia modelos de desarrollo más sostenibles. Uno de los beneficios más tácticos es la posibilidad de reducir su huella de carbono, contribuyendo al cumplimiento de metas climáticas nacionales e internacionales, como las establecidas en el Acuerdo de París. Al financiar proyectos de restauración ecológica, reforestación y conservación de ecosistemas, las empresas pueden compensar parcialmente sus emisiones, transformando pasivos ambientales en activos reputacionales y regulatorios.

Además, tales inversiones ofrecen una oportunidad tangible para fortalecer la aceptación social. En un contexto de creciente presión pública y movilización ciudadana contra los combustibles fósiles, la participación visible en SbN permite que las compañías construyan legitimidad social y refuercen su papel en la lucha climática. Paralelamente, SbN puede convertirse en un vehículo para diversificar las carteras de inversión hacia activos naturales, que capturan valor en carbono, biodiversidad y servicios ecosistémicos.

No obstante, estos potenciales beneficios se enfrentan a riesgos considerables. El más crítico es asegurar la verificación robusta de los beneficios de carbono, una tarea aún desafiante dada la variabilidad ecológica y la necesidad de metodologías científicas confiables. También persiste el riesgo de greenwashing si las iniciativas no garantizan adicionalidad, permanencia y transparencia. Por ello, urge que los proyectos cumplan con estándares reconocidos a nivel internacional, bajo auditorías independientes, y se integren dentro de sistemas de reporte ambiental armonizados y sólidos. Solo así estas inversiones podrán ser vistas como auténticas contribuciones climáticas y no como estrategias de distracción reputacional.

Editor Guía

Entradas recientes

Producción de petróleo en Colombia: caída en junio según ACP y BI-ACP

El informe BI-ACP destaca la baja productiva petrolera y sus causas en junio 2025Datos clave:…

21 de agosto de 2025

Ministro Edwin Palma solicita propuestas para modificar el Cargo por Confiabilidad en el sector energético

Un llamado a la reformulación del esquema tarifario para fortalecer la confiabilidad energética en ColombiaEl…

21 de agosto de 2025

Amazonía libre de hidrocarburos: el nuevo proyecto de ley de MinAmbiente y su impacto regional

Un análisis de la propuesta legislativa que busca prohibir la industria petrolera en la Amazonía…

21 de agosto de 2025

Felipe Bayón asume la presidencia de GeoPark: Nuevo liderazgo y dinamismo en la industria energética

El arribo de Bayón marca una etapa de expansión y renovada estrategia en GeoPark y…

21 de agosto de 2025

20 de julio: Independencia de Colombia y la instalación del Congreso, reflexiones históricas y retos futuros

Un análisis sobre la conmemoración nacional, la importancia del Congreso y el ejercicio de memoria…

20 de julio de 2025

La OPEP proyecta aumento sostenido en el consumo de petróleo hasta 2045

Perspectivas de demanda y factores clave detrás del crecimiento previstoEvolución prevista del consumo de petróleoLa…

10 de julio de 2025