Industria

Alarma en sector de hidrocarburos

Mientras que la ACP estima que el ciclo de altos precios del crudo para el año 2022 aumentará en $24 billones el aporte de las empresas del sector al Estado y pide no incrementar la carga tributaria, para el Ministerio de Hacienda, este es el sector con más altos precios internacionales y por tanto debe aportar más mediante nuevos impuestos.

Compartir

El presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), Francisco Lloreda resaltó las enormes ganancias que tendrá el sector y los aportes que harán las empresas al Estado, además, rechazó varios aspectos de la reforma tributaria y destacó que “con el incremento de los precios del petróleo este año, la industria del petróleo y gas le aportará al Gobierno Nacional el próximo año $24 billones adicionales que no tenía previsto”.

El monto es similar al que busca recaudar el Gobierno Nacional por medio de la reforma tributaria que se estudia actualmente en el Congreso de la República, por eso, para Lloreda “ya está pagada la reforma tributaria”.

Detalló que la actual carga tributaria “ya de por sí, permitirá a Colombia beneficiarse de los altos precios del petróleo registrados en la actual coyuntura energética internacional. Se estima que el ciclo de altos precios para el año 2022 aumentará en $24 billones el aporte de las empresas del sector al Estado, es decir, el sector de hidrocarburos pasará de aportar $34 billones en el año 2021, a $58 billones en el año 2022, incremento en recaudo que beneficiará a millones de colombianos, y casi comparable al recaudo adicional esperado por el Gobierno Nacional con la reforma tributaria en discusión”.

De otro lado, la ACP afirmó que las empresas agremiadas entienden y comparten el objetivo de reducir significativamente la pobreza y contribuir a la gestión del cambio climático. Así mismo, la necesidad de una reforma tributaria para continuar con el ajuste fiscal y buscar recursos para programas estratégicos. “Está de acuerdo en realizar un esfuerzo tributario, en especial en época de precios altos”, afirmó.

No obstante, indicó que ese esfuerzo debe considerar, como punto de partida, que la actual carga tributaria que les aplica ya dejará beneficios billonarios al Gobierno, y no se debe poner en riesgo la viabilidad de los proyectos.

Consecuencias

Y advirtió que, en términos generales, la reforma tributaria generaría:

  • Un sobrecosto anual adicional para el sector entre $3.7 y $6 billones; equivalente al 15% – 24% del recaudo esperado por el Gobierno nacional con esta reforma. El Government Take pasaría de 65% hasta 80%, no sería competitivo.
  • La pérdida de competitividad afectaría la producción futura de petróleo que podría caer entre 50 mil y 70 mil barriles diarios.
    Caería el recaudo tributario ($33 billones entre 2023 – 2032)
  • Los nuevos impuestos que generan tratamientos diferentes entre empresas del sector, no tienen en cuenta si los proyectos son rentables / viables económicamente.

Se establecen cargas adicionales que no corresponden a la práctica internacional en rubros de costos muy relevantes para las empresas, como las regalías (20% del costo de producción).
Desacelerar este sector impactaría más de 97 municipios y sus casi 5 millones de habitantes, cuya actividad económica se apalanca en este sector y a corto plazo no cuentan con alternativas de sustitución.
El precio del dólar aumentaría de manera permanente entre $300 y $500, afectando a todos los colombianos, sus créditos, los insumos de otros sectores, etc.

“Contribuyan por favor”

De otro lado, para el Ministerio de Hacienda, el sector del petróleo y carbón está generando grandes ingresos debido a la coyuntura internacional, por lo tanto “debe hacer una mayor contribución a la equidad e igualdad social de Colombia”.

De acuerdo con el ministro José Ocampo, “es el sector con más altos precios internacionales del momento. En el Reino Unido le pusieron un impuesto del 25%; les estamos diciendo, contribuyan por favor un poco al país en esa coyuntura excepcional de ustedes y, perdone que le diga, el sector cafetero, históricamente lo hizo y en abundancia, todos los periodos de altos precios del café el sector le pasaba recursos al Gobierno Nacional; entonces ¿Por qué diablos hoy los del petróleo y el carbón no pueden hacer exactamente lo mismo? Es exactamente lo que estamos proponiendo”.

Editor Guía

Entradas recientes

La OPEP proyecta aumento sostenido en el consumo de petróleo hasta 2045

Perspectivas de demanda y factores clave detrás del crecimiento previstoEvolución prevista del consumo de petróleoLa…

10 de julio de 2025

Más allá de la técnica: Por qué la ciencia necesita ética y humanidad según Arthur C. Brooks

Tecnología con valores: el papel crucial de la ética y la empatía en el avance…

9 de julio de 2025

Perenco bajo investigación por presuntos nexos con paramilitares en Colombia

Embargo, acusaciones judiciales y el impacto de la investigación a la petrolera anglo-francesa en el…

9 de julio de 2025

¿Qué sucedería si Colombia se queda sin petróleo y gas?

Impactos económicos, sociales y energéticos ante el agotamiento de los hidrocarburos La disminución sostenida de…

9 de julio de 2025

BRICS, Petróleo Colombiano y el Nuevo Equilibrio en las Relaciones con EEUU

El impacto del ingreso de Colombia al banco de los BRICS en su sector petrolero…

9 de julio de 2025

Estados Unidos renueva autorización de exportación de gas licuado de Venezuela hasta septiembre de 2025

La Licencia General 40D extiende la posibilidad de importaciones de GLP venezolano bajo estrictas condiciones…

9 de julio de 2025