Guía del Petróleo y Gas

Ingenieros de petróleos responden al Contralor

Ingenieros de petróleos responden al Contralor

En un comunicado a la opinión pública, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet) respondió a las declaraciones del Contralor General de la República. 29 de agosto de 2018.   

Ingenieros de petróleos responden al Contralor

En un comunicado a la opinión pública, la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet) respondió a las declaraciones del Contralor General de la República. 29 de agosto de 2018.   

El presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Julio César Vera Díaz, en representación de los ingenieros de petróleos colombianos, rechazó y manifestó su preocupación frente a las declaraciones del contralor general saliente, Edgardo Maya Villazón, quien en la presentación de resultados del control fiscal ambiental realizada por la Contraloría General de la República (CGR) señaló que “el país no está suficientemente preparado para mitigar los riesgos y afectaciones que puede provocar el fracking, por lo cual sugirió al Gobierno Nacional no dar vía libre a este tipo de prácticas”.

Vera Díaz fue enfático y señaló que las afirmaciones realizadas por el contralor saliente Maya Villazón, no sólo carecen de fundamentos técnicos y científicos sino además indicó que para llegar en primera instancia a la implementación de los Yacimientos No Convencionales (YNC) en Colombia se requieren análisis previos a la operación y explotación de los mismos, tales como: estudios sísmicos, identificación de presencias de fallas, planes de manejo ambiental, estudios de intervención social, caracterización de zonas de interés, además de poner en marcha proyectos piloto y de evaluación que permitan compartir conocimientos y generar el menor impacto posible en las zonas donde se llevan a cabo las operaciones.

Vera resaltó que Colombia lleva más de diez años preparándose en materia de regulaciones a nivel técnico, ambiental y científico tomando como base las mejores experiencias mundiales de países como Estados Unidos y Argentina, entre otros, que evidencian resultados positivos y sostenibles para el desarrollo de los Yacimientos en Roca Generadora (No Convencionales).

Así mismo, ratificó que si realmente queremos garantizar la autosuficiencia energética y la sostenibilidad fiscal del país, aumentar el volumen de reservas y lograr la transformación productiva que el país necesita, los YNC se convierten en una fuente de progreso y pueden ser claves para incentivar la inversión económica para Colombia, sin escatimar ningún tipo de esfuerzo humano, técnico, ni financiero. Vera Díaz hizo un llamado para que se avance en el desarrollo de un debate con rigor técnico, y transparente con el propósito de combatir la desinformación creada en relación con la exploración y explotación de estos recursos en Colombia y frente a técnicas conocidas como el fracturamiento hidráulico.

“Nos hemos preparado recogiendo la mejor la experiencia mundial y lo vamos hacer, como en general lo ha hecho la industria en sus 100 años de historia, de la mano de las mejores y con las más preparadas compañías, con grupos interdisciplinarios de profesionales altamente calificados, liderados por los ingenieros de petróleos colombianos. “Además, hay estudios que nos respaldan, es claro que principalmente es un tema del uso de prácticas sostenibles, eso hay que contárselo al país, no podemos perder la oportunidad de oro que tenemos de garantizar en forma responsable y sostenible nuestra autosuficiencia energética,” concluyó el dirigente gremial. 

Banner wiki guía petróleo y gas

Suscribete a nuestro newsletter

Recibe nuestras actualizaciones de información y reportes especializados directamente a su buzón de correo.