Puerto Berrío, en el departamento de Antioquia, será el epicentro de la primera refinería privada que se construye en los últimos 50 años en América Latina. 16 de julio de 2019. Con una capacidad inicial de carga de cien mil barriles diarios, con posibilidad de ampliar a 150.000 barriles, la Refinería Colombiana Sebastopol será la primera refinería de capital privado que se construye en el subcontinente en las últimas décadas, con una inversión de 6.000 millones de dólares. De acuerdo con su promotor y presidente de la Refinería Colombiana Sabastopol, Germán Casas Torres, este proyecto se venía cocinando desde hace 18 años y por fin en agosto de 2019 comenzará su construcción. Como la mayoría de refinerías, sus principales productos serán diésel, naftas, gasolinas, fuel oil y jet. Además, contará con una planta de generación eléctrica de 130 megavatios, tendrá un puerto fluvial, zona franca, una planta de llenado, almacenamiento para 20 días y, como novedoso, tendrá una planta de producción de hidrógeno con destino vehicular y una planta de generación fotovoltaica, todo dentro de un área de 650 hectáreas. Por ser totalmente nueva, contará con la más reciente tecnología Euro VI para sacar refinados de la más alta calidad. De acuerdo con Casas, la refinería de Sebastopol no competirá con la recién ampliada de Reficar en Cartagena (Ecopetrol), pues esta se puede enfocar en exportar y atender el mercado de la costa Caribe, mientras que la nueva refinería atendería el interior del país, con precios y calidad más competitivos. Puerto Berrío presenta unas condiciones especiales al ubicarse en el centro del país y sobre el río Magdalena, además de estar cerca de la estación Sebastopol de Ecopetrol, de donde parten los productos refinados hacia el interior del país. Además, por el terreno pasan los Oleoductos Colombia y Ocensa, los cuales surtirán de crudo a la nueva refinería. Casas señaló que Worley Parson es la firma que realizará el diseño y construcción (EPC), tiempo durante el cual se generarán unos 7.000 empleos directos. Ya en operación, los empleos serán de entre 350 y 400. También indicó que el complejo industrial se subdividirá en siete unidades, cada una de las cuales será manejada por outsourcing por empresas especializadas en cada actividad. Por su inversión y por su infraestructura, este será el más grande proyecto de infraestructura energética que se realizará en Colombia en los próximos años, el cual se espera esté terminado en 2023. \tRelacionado Colombia: Industria petrolera está lista para realizar 4 pilotos de frackingEn «Industria»Chile: Construyen una de las plantas termosolares más grandes del mundoEn «Alternativos»Ecopetrol anunció tres descubrimientos de petróleo en ColombiaEn «Industria»
- enero 1, 1970